El acotamiento es una parte importante dentro de la ingeniería. Pues en los planos debe haber todas las dimensiones geométricas necesarias para que cualquier técnico u operario de la máquina que debe fabricar el producto en cuestión, pueda entender claramente lo que se le está mostrando. Si faltara tan solo una dimensión, ya no se podría fabricar con el éxito asegurado.

Por lo tanto, se usará todas las vistas necesarias para dar todas las dimensiones necesarias, planta, alzado, perfil izquierdo, derecho, etc…

Algunos dibujos para la industria requieren de cierta tolerancia en las dimensiones. Por ejemplo, en elementos a ensamblar.

Acotaciones2Si seguimos la normativa, las flechitas de las cotas deben seguir una proporción de 3:1. La longitud de la flecha debe ser igual a la altura de los números que dan la dimensión.

Cuando hay lineas ocultas, no se debe acabar el dimensionamiento en ellas. Y las cotas no deben cruzarse entre ellas. En estos casos se debe usar cortes o vistas de secciones en las piezas.

Una cota tampoco puede terminarse en un eje de simetría.

A menudo y si hace falta añadir alguna nota, aclaración, símbolos u otra información, como por ejemplo, número de piezas, se usan las llamadas guías o líneas de referencia. Pueden acabar con flechas o puntos. Las flechas sobre una superficie, por ejemplo para informar del acabado superficial que lleva esa superficie y los puntos siempre terminan dentro de la pieza. Es decir en el contorno cerrado del dibujo para indicar cualquier información del  mismo.

lineasreferencia

El sistema más usado y digamos, el que se ha convertido en el estándar internacional y el número de decimales usados van a depender del requerimiento de la tolerancia de las superficies de la pieza a realizar.

Si acotamos un radio desde su centro hasta el borde, no hará falta poner nada más que su valor. Pero si lo acotamos desde fuera con una linea guía, habrá que poner una R antes que el valor, para indicar que la cifra se refiere al radio y no al diámetro. Lo mismo pasa cuando acotamos un diámetro. 1Si la cota pasa por el centro del círculo o acotamos de extremo a extremo del mismo, no hará falta añadir el símbolo del diámetro, Ø, pero si lo acotamos desde una línea guía, si lo añadiremos antes de su valor.

Cuando queremos acotar la rosca, por ejemplo de un tornillo, se podrá poner una M y seguidamente su valor. Ejemplo M10, significa una rosca métrica de Ø10 mm.

Espero que le sirva a alguien.

C.V. Jackson